La Fundación Elkano 500, promotora de la travesía, desarrolla su actividad en torno a los cambios que supuso para la humanidad la primera circunnavegación a la Tierra. Entre ellos, el área del pensamiento. Esta travesía en cuatro etapas se celebrará del 15 de septiembre al 11 de octubre de 2019 es un guiño a la aventura y a la incertidumbre de la expedición que tuvo lugar entre 1519-1522. Y, sobre todo, quiere ofrecer una atmósfera única para incitar a la reflexión: el silencio, la reducción de estímulos externos, un tiempo y espacio distintos, y la vulnerabilidad de la persona frente a la grandeza del mar, constituirán el escenario propicio para que cuatro grupos de personas, procedentes de distintas disciplinas profesionales, lleven a cabo un proceso de reflexión sobre algunos de los retos de la sociedad actual. La diversidad de las personas que integrarán las tripulaciones de cada etapa será otro elemento que enriquecerá el resultado final: la Fundación Elkano 500 producirá un documental y una publicación con el objetivo de difundir y compartir con la sociedad lo aprendido durante la travesía.
La travesía a vela Getaria-Sevilla estará capitaneada por el navegante portugalujo Unai Basurko y se desarrollará a bordo del velero Pottoka. Recorrerá en torno a las 1.000 millas náuticas entre el puerto de Getaria y el de Sevilla, en casi un mes de navegación.
Getaria-Coruña
La primera etapa se desarrollará entre Getaria y Coruña del 15 al 21 de septiembre, con parada en Cueto, Santander. El grumete Juan de Santander, nacido en esta localidad, fue el único de los tres cántabros embarcados en la expedición de hace 500 años que regresó con Elkano. En el inicio de la travesía, la tripulación estará integrada por June Ansoleaga, meteoróloga de EiTB; Charo Tribis-Arrospe, profesora jubilada; Jose Mari Larramendi, antropólogo y miembro de miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Elkano 500; y Ana de Lara, bióloga marina.
Coruña-Cascais
La segunda navegará entre Coruña y la localidad portuguesa de Cascais, del 22 al 28 de septiembre, con parada en Baiona. Dos de los 18 supervivientes que regresar a Sevilla en la Victoria en 1522 eran de esta localidad gallega, el marinero Diego Carmena y el grumete Vasco Gómez Gallego. En este caso, la tripulación estará compuesta por Daniela Garretón, artista y miembro del colectivo Panthalassa; Joseba Argiñano, cocinero; Emma Lira, periodista de National Geographic; Adrian Lamas Gestor de proyectos de África de Mundukide.
Cascais-Portimao
La tercera etapa se desarrollará entre Cascais y Portimao, entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre. En esta etapa Gonzalo Terceño sustituirá al capitán Unai Basurko. Participarán en esta etapa Mari Paz Montesinos, de la plataforma Vértices; Virginia García, astrónoma de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; Ekai Txapartegi, profesor de filosofía de la UPV/EHU; y Alejandro F. Aldasoro, escritor dos veces finalista del Premio Euskadi de Literatura.
Portimao-Sevilla
Por último, de nuevo con Basurko como capitán, el 5 de octubre el Pakea saldrá de Portimao para recorrerá las últimas millas de la travesía y llegar a Sevilla el día 11. En esta última etapa de la travesía participarán el surfista Peyo Lizarazu; el filósofo Iban Ayesta; el historiador Manuel Parodi; y el gestor cultural Felipe Apalategui.
Unai Basurko, capitán de la travesía
El capitán de la travesía, el portugalujo Unai Basurko, comenzó a navegar de niño en Getaria y Zarautz, localidades con las que continúa manteniendo un fuerte vínculo. La figura de Juan Sebastián Elkano siempre le despertó curiosidad y admiración, tanto que llegó a completar la Vuelta al Mundo en solitario y en competición en 2007. Basurko también capitaneó una expedición a la Península Antártica en 2013, cruzando el Estrecho de Magallanes en su navegación. En los últimos años se dedica a la formación abordo a través de las similitudes de la navegación a vela con el mundo empresarial y humano.