Cursos de verano: “Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después”

Juan Sebastián Elkano y la primera vuelta al mundo han estado presentes en la programación de los Cursos de Verano 2019 de la UPV/EHU. Los días 4 y 5 de julio se desarrolló un seminario en el palacio Miramar de Donostia, promovido por la Fundación Elkano 500.

Juan Sebastián Elkano y la primera vuelta al mundo han tenido su espacio en la programación de la XXXVIII edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, cuando se celebran 500 años de la expedición Magallanes-Elkano, que culminó con la circunnavegación del marino de Getaria.

Promovido por la Fundación Elkano 500,  el curso Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después realizó una revisión y puesta al día de aquellos acontecimientos, subrayando el papel desempeñado por los vascos como tripulantes, organizadores de la expedición y constructores navales.

A continuación recogemos una serie de enlaces y entrevistas de vídeo con buena parte de los ponentes, a modo de resumen de su aportación:

Pablo Pérez-Mallaína, catedrático de la Universidad de Sevilla:

Bajo el título La vida en las naos del principios del siglo XVI el profesor Pérez Mallaína repasó aspectos como el origen social de los marineros, los oficios en las naos, las condiciones de vida, la consideración social de los hombres de mar, así como sus creencias. Según dijo, “Los marinos eran asalariados libres en un mundo aún feudal”.  Más información.

 

Daniel Zulaika, Consejo asesor de la Fundación Elkano 500:

Zulaika desgranó el papel de los vascos en la expedición Magallanes-Elkano, en la que participaron 31 vascos de los cuales 6 culminaron la vuelta al mundo. “No estábamos allí por casualidad”, aseguró el asesor de la Fundación Elkano 500. Más información.

 

Xabier Alberdi, director de Euskal Itsas Museoa:

Alberdi centró su intervención en la construcción naval de la época y la nao Victoria, el barco que culminó la vuelta al mundo y que, probablemente, se construyó en Ondarroa. “El 80% de los barcos de la Carrera de Indias fueron de construcción vasca”, apuntó.  Más información.

 

Alvaro Aragón, profesor de la UPV /EHU:

Aragón centró su ponencia en la Euskal Herria marítima y explicó cómo era sociedad en la época de Elkano, su economía y sus costumbres.  El profesor de la UPV/EHu afirma que “En los siglos XV y XVI, Euskal Herria era una civilización marítima”. Más información.

Amaia Rojo, investigadora de la UPV/ EHU:

Amaia Rojo investiga sobre las redes sociales que establecieron los mercaderes, navegantes y hombres de negocios de origen vasco establecidos en una plaza clave en el siglo XVI como era Sevilla. “En la época de Elkano, las redes sociales permitieron a los vascos el ascenso social y económico”, explicó en su intervención. Más información.

Jose Maria Larramendi, atropólogo y asesor de la Fundación Elkano 500):

El antropólogo presentó la ponencia Mundialización vs. Globalización. De Elkano a las Torres Gemelas, con una reflexión sobre el reto de la diversidad cultural. En su opinión, “Elkano nos plantea el desafío de acabar con el etnocentrismo y vivir la diversidad cultural”.  Más información

 

Miren Aintzane Eguiluz, Escuela de Ingeniería de Bilbao - Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales, Portugalete:

Su aproximación a la presencia de la mujer en los ambientes marítimos vascos del siglo XVI fue reconocida como mejor comunicación oral del Curso de Verano. “Pese a las prohibiciones y a la falta de reconocimiento, la mujer vasca realizaba todo tipo de trabajos marítimos”, aseguró Eguiluz. Más información.