Elkano y la indumentaria de los marinos vascos de la época, protagonistas del podcast 'Historias que se llevan puestas'

18 DéC., 2022
Las bodegas de las naos que formaron parte de la expedición de la primera vuelta al mundo partieron cargadas de piezas de tejido, que los marinos utilizarían para intercambiar y comerciar. Los marinos de la época embarcaban con un completo equipaje que les permitía afrontar los largos viajes en distintas condiciones climáticas. 

Debido a diversas influencias externas, hace ahora 500 años, en la época de la primera curcunnavegación, se produjo una pérdida en la indumentaria tradicional y propia del pueblo vasco. Los avances tecnológicos y geográficos abrieron la puerta a otras culturas y, poco a poco, el pueblo vasco fue adoptando modas y costumbres de otros lugares. La lengua, cultura e indumentaria que se había conservado casi intacta en el territorio vasco empezó en esa época a mezclarse con influencias de todo el mundo.

Oihane Pardo es la diseñadora detrás de la firma de moda vasca Amarenak, una marca sostenible que ahonda en el patrimonio textil y cultural vasco, para darlo a conocer a través de la moda. La diseñadora llevó a cabo una investigación sobre la indumentaria tradicional de los marineros vascos y otros oficios ligados al mar en el siglo XVI. Fruto de ese estudio nació 'Elkano', una colección colaborativa de moda inspirada en el viaje de la primera vuelta al mundo y la indumentaria de los marinos y balleneros vascos, así como, otras labores vinculadas al mar.

Precisamente, las curiosidades sobre el papel que tuvieron el tejido y la ropa en la primera vuelta al mundo y en otras expediciones marinas protagonizan el primer capítulo de 'Historias que se llevan puestas', el nuevo podcast de Amarenak. El podcast  rememora el viaje de Elkano, sus razones y su contexto, pero además recupera detalles como que las bodegas de las naos partieron de Sanlúcar de Barrameda cargadas con piezas de tejido para poder comerciar, hace referencia a los códices de trajes de la época, y detalla el inventario de prendas que llevaban los marinos de la época, a partir de la documentación del ballenero San Juan, una nao vasca de mediados del siglo XVI, dedicada a la pesca de la ballena en Terranova.  Según explica la diseñadora en el podcast, los marinos del siglo XVI embarcaban con un equipaje que les permitía afrontar condiciones climáticas muiy distintas en los largos viajes, equipaje que guardaban bajo llave. Aquellos marinos, además, sabían confeccionar y remendar sus propias prendas, para lo cual en los barcos había pequeños telares y herramientas de costura.

Para  escuchar el podcast, sigue este enlace.