Getaria recordará la primera vuelta al mundo con Elkanoren itsasoratzea, un festival cultural y participativo

23 JUIL., 2019
Agentes sociales y culturales de Getaria, el Ayuntamiento y la Fundación Elkano 500 han diseñado y organizado el evento, que se celebrará los días 14 y 15 de septiembre.

Le precederá una semana divulgativa que incidirá en el contexto que propició la presencia vasca en la primera vuelta al mundo. 

La expedición que culminó en la primera vuelta al mundo se hizo a la mar desde Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. El próximo mes de septiembre, unos días antes del V centenario de la efeméride, los getariarras recordarán este hecho y a Juan Sebastián Elkano, el marino de Getaria que regresó tres años después en la Victoria, con otros diecisiete hombres –así como los doce que llegaron meses después desde Cabo Verde. Lo harán con Elkanoren itsasoratzea, un festival participativo, lúdico y divulgativo, en cuyo diseño y organización están trabajando de manera conjunta el Ayuntamiento de Getaria, la Fundación Elkano 500 y diversos agentes y particulares de la localidad.  Este festival será la primera de las actividades de una programación más amplia, Mundubiraren ubera (la estela de la vuelta al mundo) que el Ayuntamiento y la Fundación, en colaboración con los getariarras, llevarán a cabo hasta 2022. “Queremos reflexionar sobre el pasado desde una mirada abierta, como punto de partida para comprender el presente”, ha explicado el alcalde de Getaria, Haritz Alberdi, en la presentación de la iniciativa.

Elkanoren itsasoratzea se celebrará el fin de semana del 14 y 15 de septiembre. El programa, orientado a diversos públicos,  incluirá juegos, talleres y música para niñas, niños y jóvenes, un concurso gastronómico y comida popular o un concurso de escaparates. También una partida simbólica protagonizada por embarcaciones de los municipios vascos que estuvieron presentes en la expedición.  Los días previos, además, habrá conferencias y coloquios, así como una observación astronómica en el monte San Antón (el ratón de Getaria). En sus contenidos, todas las actividades realizarán un guiño a la primera vuelta al mundo.

Junto al alcalde de Getaria,  el director de la Fundación Elkano 500 Ion Irurzun y Maialen Gereka, agente local de Getaria que está participando en la organización de la iniciativa, han presentado esta mañana Elkanoren itsasoratzea  en el puerto de la localidad.

Mundubiraren ubera, una mirada abierta al pasado

El alcalde Haritz Alberdi ha explicado que este festival será la primera de otras iniciativas que se desarrollarán en la localidad bajo el lema Mundubiraren ubera con una misma visión: “Queremos mirar a la primera vuelta al mundo con curiosidad”, ha afirmado Alberdi. “Nos guste o no ese pasado, nos sintamos cómodos con él o no, queremos mantener una mirada abierta que nos permita reflexionar sobre el pasado, como punto de partida para comprender el presente”.

Ion Irurzun, director de la Fundación Elkano 500, ha destacado que, al igual que la vuelta al mundo fue fruto de un esfuerzo colectivo, la organización de Elkanoren Itsasoratzea,  es el resultado de la “interacción entre diferentes”. Esta colaboración ha permitido diseñar una programación que “responde a lo que los vecinas y vecinos han querido, porque ellos han hecho las propuestas, aprobado los contenidos y se están encargando de la organización”. La Fundación ha velado por el objetivo de que todas las actividades contribuyan a la divulgación del contexto histórico de Elkano y la primera vuelta al mundo, y a facilitar el trabajo en red cuidando el proceso.

Una partida simbólica y acompañada

Maialen Gereka, por su parte, ha avanzado las líneas generales de un programa con actividades gratuitas para todos los públicos, que tiene el objetivo de recordar “no solo a Elkano y su partida, sino a los miles de vascos que se han echado a la mar a lo largo de la historia”.

En ese sentido, Gereka ha destacado como acto central del fin de semana “la partida simbólica que realizaremos desde Getaria y en la que queremos que nos acompañen embarcaciones de localidades vascas relacionadas con la vuelta al mundo”. Sería el caso de Bermeo –que aportó siete tripulantes –, Ondarroa y Lekeitio –donde, probablemente, se construyeron la Victoria y la Trinidad, respectivamente–, entre otras.

El programa incluirá actividades para todas las edades. Desde una yincana y talleres infantiles, juegos de agua y conciertos para los jóvenes, o un concurso gastronómico con el arroz y las especias como protagonistas –el arroz fue un alimento básico en la dieta de los navegantes; y las especias, motivo de la propia expedición. Los comercios de la localidad participarán en un concurso de escaparates, vistiendo sus establecimientos de forma que recuerden a los distintos pueblos de la vuelta al mundo (Sevilla, Tenerife, Brasil, Chile, Argentina, Filipinas o Cabo Verde, entre otros).

Al fin de semana le precederá una semana divulgativa que, en línea con los criterios de la Fundación Elkano 500, contará con conferencias que vincularán la perspectiva de la historia con la científica. También con coloquios orientados a garantizar un acercamiento a la primera vuelta al mundo desde distintas perspectivas, con la participación de expertos de disciplinas como filosofía, antropología, astronomía, medicina o gastronomía, entre otros.

Además, se realizará una observación astronómica en el monte San Antón (el ratón de Getaria) en colaboración con la sociedad de ciencias Aranzadi. “Los marinos del siglo XVI navegaban guiándose por las estrellas; en tiempos de GPS, queremos aprender siquiera un ápice de aquel conocimiento”, ha señalado Gereka.