La vuelta al mundo en postales a través de la mirada de 500 niños y niñas y adolescentes

9 JUN, 2021
Con la iniciativa ‘Postalak mundubiran’, escolares de Euskadi y Chile crean e intercambian 500 postales compartiendo miradas y mensajes sobre el mar. Tras una fase piloto, en 2022 el proyecto quiere involucrar a otros territorios vinculados con la primera vuelta al mundo como Andalucía, Filipinas, Cabo Verde o Portugal.    

‘Postalak mundubiran’ es fruto de la colaboración entre la Fundación Elkano y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Región de Magallanes y Antártica Chilena

Hace 500 años, la expedición Magallanes-Elkano unió por primera vez los cinco continentes y atravesó los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. 500 años después, y con el objetivo de volver a conectar, a través del mar, a Euskadi con Chile, niños, niñas y adolescentes de ambas orillas intercambiarán esta semana 500 postales dentro de ‘Postalak mundubiran’: una iniciativa que propone una nueva vuelta al mundo, esta vez a través del intercambio de postales y la mirada de los más jóvenes.

Pasado el ecuador de la conmemoración –en junio de 1521, la expedición había alcanzado ya las islas de las preciadas especias – y coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, este encuentro creativo pretende dar visibilidad a la singularidad de cada territorio a través de la mirada de las niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 14 años de siete centros educativos de Euskadi y otros tantos de la Región Magallanes y la Antártica Chilena.

Los centros se han sumado con gran interés al proyecto y han dedicado el mes de mayo a dibujar las postales que esta misma semana enviarán al otro lado del océano. El tema sobre el que han trabajado las postales ha sido “Yo y el mar, el mar y tú”; además de la imagen, han compartido su relación con la vida marinera e historias vinculadas al territorio.  A través de esta iniciativa, se pretende actualizar el vínculo entre dos regiones que, hace 500 años, se unieron por vez primera vez, destacando la diversidad cultural a partir de la singularidad de cada territorio.

‘Postalak mundubiran’ es fruto de la colaboración entre la Fundación Elkano y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Región de Magallanes y Antártica Chilena, que han suscrito un convenio para impulsar distintos proyectos en el contexto del 500 aniversario de la primera circunnavegación. Colaboran, además, las Juntas Generales de Gipuzkoa, la Fundación Teraike como coordinadora de los centros escolares chilenos y Correos, que ha donado los sellos para el envío de las postales.

Postalak mundubiran’ quiere conectar a jóvenes que tienen, aunque no lo sepan, una historia compartida vinculada al mar”, ha explicado el director de la Fundación Elkano, Ion Irurzun. “Queremos favorecer la reflexión de los más jóvenes en torno al mar y su relación con ella, así como promover el descubrimiento de otras culturas vinculadas al mar que permita conocer la diversidad cultural y cosmovisiones de países del Norte y del Sur”, ha añadido.

Por su parte, el director nacional del SNPC, Carlos Maillet, ha valorado la iniciativa como “un esfuerzo mutuo por generar nuevos lazos en torno a una travesía que se inició hace más de 500 años y que identifica profundamente a ambos pueblos. Es un hito que nos alienta a seguir fomentando el intercambio cultural y el diálogo integrador, en este caso expresado mediante el intercambio epistolar entre niños y niñas vascos y magallánicos”.

Este intercambio entre Euskadi y Chile es una experiencia piloto en la que participan, desde Gipuzkoa y Bizkaia, siete centros educativos de municipios ligados a la primera vuelta al mundo o con una historia y cultura marítimas muy arraigadas: Iturzaeta Eskola Publikoa de Getaria, Zaragueta Eskola Publikoa de Orio, Goizeko Izarra y San Miguel de Mutriku, así como Sagrado Corazón, Eleizalde Ikastola y San Frantzisko de Bermeo.

Desde la región Magallanes y la Antártica Chilena –la zona geográfica próxima al itinerario de la expedición– participan en la experiencia otros siete centros: tres de Punta Arenas, la Escuela Hernando de Magallanes, la Escuela Padre Alberto Hurtado y la Escuela Pedro Sarmiento; la Escuela Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales; el Liceo Donald McIntyre Griffiths de Puerto Williams; así como la Escuela Bernardo O´Higgins y el Colegio María Auxiliadora de la localidad de Porvenir.

Al término del proyecto, las 500 postales serán recopiladas en un libro digital de libre disposición tanto para los centros participantes, como para el público en general.

Tras esta primera experiencia piloto, en 2022 se pretende involucrar a otros territorios vinculados con la primera vuelta al mundo como Andalucía, Filipinas, Cabo Verde o Portugal.