Acompañada por el periodista Martxelo Otamendi, Egaña repasará la influencia del euskera en los topónimos de Canadá.
Con motivo del Día Internacional del Euskera, que se celebra el próximo 3 de diciembre, la Fundación Elkano y el Ayuntamiento de Getaria han organizado la conferencia Euskara mundubiran: Kanadara joateko euskaraz jakin behar da, a cargo de Miren Egaña, filóloga y etnógrafa. Acompañada por el periodista Martxelo Otamendi, Egaña repasará la influencia del euskera en los topónimos de Canadá. La charla será a las 19:00 horas, en la sala de cine de la escuela de Getaria. La entrada es libre, hasta completar aforo.
La cita se enmarca en la iniciativa Mundubiraren ubera (la estela de la vuelta al mundo), promovida por la Fundación Elkano 500 y el Ayuntamiento de Getaria cuando se cumplen 500 años de la primera circunnavegación, con el objetivo de aprender del pasado y reflexionar con una mirada abierta.
Ambas instituciones quieren promover el conocimiento de la sociedad vasca de la época de Elkano, la Euskal Herria marítima. Así, siendo la lengua una de las principales características de una sociedad, es un elemento esencial para acercarse a los fundamentos de una cultura.
Los marineros que se hicieron a la mar en el siglo XVI, lo hicieron con sus propias ropas, alimentos, herramientas o instrumentos musicales. También con sus costumbres, creencias e idioma. Así, el euskera embarcó junto a los 31 vascos de la expedición a las Islas de las Especias, y terminó dando la vuelta al mundo. Tanto antes como después, balleneros, pescadores de bacalao y navegantes llevaron el euskera a distintos confines de la Tierra.
Miren Egaña Goya (Donostia, 1946) ha investigado las huellas dejadas por los vascos y el euskera en los topónimos de la costa de Terranova y Labrador, en Canadá. Egaña es filóloga, ex-catedrática de euskera de Instituto y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Durante décadas, ha estudiado el rastro de los pescadores y balleneros vascos en el Noroeste americano, a través del estudio de las obras de historiadores europeos y vascos contemporáneos. Ha analizado también la cartografía marina y terrestre de aquella zona. En 1985 participó en la primera expedición vasca a Labrador.
La conferencia de Egaña tendrá continuidad ya que, en relación a la primera vuela al mundo, además del euskera existen otros elementos culturales sobre los que reflexionar, así como otras culturas por conocer. En ese sentido, la Fundación está trabajando para, el próximo mes de enero, acercar el testimonio de Chile.