El equipo participante reflexionará sobre temas de actualidad vinculados al viaje de Elkano, en un año en el que la Covid 19 supone un punto de inflexión en la concepción actual del mundo.
El próximo miércoles, 9 de septiembre, comenzará en Getaria la Expedición Magallanes / Elkano: una ruta en bicicleta que llegará a Sevilla pasando por Sanlúcar de Barrameda once días después, el 19 de septiembre, tras haber atravesado los 1.605 kilómetros que conectan los puntos de salida y llegada en Euskadi y Andalucía, a través de Castilla y León y Castilla-La Mancha. Todos ellos territorios que, hace 500 años, fueron parte de la historia de la primera circunnavegación.
Desarrollada en colaboración entre la Fundación Elkano y la Junta de Andalucía, la iniciativa cuenta con el apoyo de Basquetour y del Ayuntamiento de Getaria, así como con la participación de las Juntas de Castilla y León y Castilla - La Mancha. Orbea, Vaude, Negua, bizibiziki y solocanarias se han sumado a la iniciativa, cediendo las bicicletas, el equipamiento, sistemas de localización y alimentación en ruta para el grupo participante.
Una ruta para la reflexión
Al igual que sucedió durante la travesía a vela Getaria-Sevilla que la Fundación Elkano impulsó el año pasado, el equipo de la Expedición Magallanes / Elkano volverá a reflexionar durante el recorrido sobre temas de actualidad vinculados a la primera circunnavegación –uno de los acontecimientos que marcó el inicio de la globalización– precisamente cuando la crisis económica, social y sanitaria desencadenada por la Covid-19 supone un punto de inflexión que obliga a nuestra sociedad a replantearse su concepción del mundo. Así, esta ruta en bicicleta es de nuevo un marco singular para un proceso de reflexión colectiva en torno a las consecuencias de la circunnavegación desde una mirada abierta a estos 500 años; la sostenibilidad del mar y del planeta; la diversidad cultural; el valor del sacrificio; la adaptación al cambio.
Experiencia piloto
A su vez, la experiencia permitirá el diseño piloto de una ruta histórica y cultural –en cuya definición participan las cuatro comunidades implicadas– que contribuirá a la divulgación de la primera vuelta al mundo en nuevos formatos, integrando diferentes perspectivas y relatos de lo acontecido.
A su llegada a la capital andaluza, la experiencia se presentará en el I Congreso Internacional de Innovación Social que se celebra en Sevilla del 18 al 20 de septiembre; el Congreso ha acogido muy positivamente el proyecto, y el equipo presentará las conclusiones preliminares del trabajo en ruta en su sesión de clausura. Además, la Fundación Elkano confía en traer a Gipuzkoa en 2022, según ha avanzado su director, Ion Irurzun.
Irurzun ha presentado hoy esta iniciativa en el Museo Marítimo Vasco, en Donostia, junto con la viceconsejera de Turismo y Comercio, Isabel Muela y Josu Iztueta, viajero y aventurero de que formará parte del equipo. La Expedición Magallanes / Elkano es el resultado de un intenso proceso de colaboración entre la Fundación Elkano y la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, quien desde el momento de la creación de la fundación se mostró abierta a desarrollar proyectos conjuntos en los que confluyesen las miradas y perspectivas que Euskadi y Andalucía pudiesen aportar a la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo.
El equipo de la expedición
Junto a Iztueta (Tolosa 1957) el equipo participante estará integrado por Nacho Dean (Málaga, 1980), naturalista y explorador que entre 2013 y 2016 dio la vuelta al mundo a pie para documentar el cambio climático; Emilio Martín (Huelva, 1982), doble Campeón del Mundo de Duatlón en 2012 y 2015; María Pujol (Sevilla, 1982 ) triatleta profesional; así como Ana Zamorano (Sodupe, 1992), viajera, fotógrafa y realizadora de vídeo documental. Les acompañará el propio director de la Fundación, Ion Irurzun, que pedaleará con el equipo con el objetivo de crear los espacios necesarios para que se produzca la reflexión en torno a los temas planteados.
En etapas concretas de la ruta, al equipo nuclear se sumarán otras personas, procedentes de la comunidad correspondiente; además, entrevistarán a personas que aportarán su experiencia a los temas sujetos a reflexión, con el fin de enriquecer el proceso.
Una ruta por cuatro comunidades
La salida oficial de la ruta será el próximo miércoles, 9 de septiembre, a las 10:00 horas, desde el frontón de Getaria. Los participantes recorrerán una media de 100 kilómetros diarios y llegarán a Sevilla el sábado 19 de septiembre, tras haber pedaleado por Zumaia, Itziar, Deba, Ondarroa, Lekeitio, Bermeo, Erandio, Barakaldo, Bilbao y Balmaseda en Euskadi; Valle de Mena, Espinosa de los Monteros, Burgos, Palencia, Valladolid, Simancas. Tordesillas, Medina del Campo y Ávila, en Castilla y León; Toledo Talavera y Viso del Marqués en Castilla-La Mancha; así como Linares, Montoro, Córdoba, Palma del Río, Jerez de la Frontera, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, en Andalucía.
El itinerario que transcurre por Euskadi pone el acento en la historia marítima, tanto en relación con las naos como con el gran número de participantes de origen vasco que embarcaron hacia las Islas de las Especias.
En Castilla y León y Castilla-La Mancha, configuran el itinerario las rutas comerciales y lugares de relevancia histórica como Tordesillas o Toledo, sede imperial de Carlos V.
En Andalucía, junto a las vías comerciales, vuelven a ser importantes los lugares relacionados directamente con la expedición que se convirtió en la primera vuelta al mundo y las rutas de Indias, como Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla.
Toda la travesía será documentada a fin de producir un documental divulgativo que permita compartir con la sociedad los resultados de la iniciativa.