Elkano, breve relación de la evolución y las motivaciones de una catástrofe historiográfica (3/5): el nacimiento de los nacionalismos.

Enrique Santamaría, Historiador y novelista
2 SEP, 2020

Esta serie de cinco artículos aborda la asombrosa cantidad de falsedades que, a lo largo del tiempo, se han ido acumulando sobre la figura de Elkano. En el de hoy, vamos a centrarnos en la enigmática omisión de Elkano en la crónica del viaje escrita por Pigaffeta. O, para ser más precisos, en el texto que publicó Amoretti en 1800 (ya que el original de Pigaffeta se perdió). El texto de Amoretti, archivero de la Biblioteca Ambrosiana de Milán,  siempre ha estado perseguido por las dudas sobre su autenticidad; sin embargo, se ha situado como base de los estudios más reconocidos sobre la primera vuelta al mundo.

EL NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS. La apropiación y el rechazo de su figura. Amoretti, Eustaquio Fernández de Navarrete.

Otra de las causas de la escasa valoración de la figura de Elkano es su desaparición de la célebre crónica de Pigafetta “Primer viaje alrededor del Globo…”. Ya sé que a muchos les extrañará que no la haya mencionado hasta ahora y que la incluya en esta sección. Pero hay que tener en cuenta que la narración de la que hablamos no es la original, sino una “copia” descubierta en 1800, y es pues en el contexto de esta época en el que hay que estudiarla. Hasta entonces se la consideraba perdida, y solo quedaba un extracto publicado en Francia durante el momento álgido de las guerras entre esta y España, de cuya fiabilidad había dudas más que razonables, y las menciones a la misma en otros cronistas, como Oviedo.

Primo Viaggio Intorno al Globo Terracqueo

 

Los errores de la copia de Amoretti

En 1800, coincidiendo con el nacimiento de los movimientos nacionalistas, siempre necesitados de mitos aglutinadores, el archivero de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Carlo Amoretti, afirma haber encontrado un manuscrito original de Pigafetta, y lo publica con el sonoro título de: “Primo viaggio intorno al globo terracqueo ossia ragguaglio della navigazione alle Indie orientali per la via d'occidente fatta dal cavaliere Antonio Pigafetta patrizio vicentino sulla squadra del capit. Magaglianes negli anni 1519-1522 ora pubblicato per la prima volta, tratto da un codice MS. della Biblioteca Ambrosiana di Milano y corredato di note da C. Amoretti”. Rápidamente surgieron dudas sobre su autenticidad, pues el manuscrito presenta numerosas faltas de ortografía y de sintaxis respecto a la época en que supuestamente fue escrito, y un tercio de su volumen está en blanco. Amoretti tuvo que reconocer que no era original, sino una copia efectuada en tiempos de Pigafetta, lo que le permitía conservar su valor. Él mismo se ocupó de trascribirla al italiano moderno para su publicación y de traducirla al francés. En el texto aparecen términos geográficos copiados de mapas del siglo XVIII de las Filipinas y que no se empleaban en el XVI, lo que ha dado origen, entre otras, a una enconada disputa por saber cuál fue el puerto donde Magallanes celebró su primera misa. En cuanto a las láminas que lo acompañan, los errores geográficos pueden explicarse, pero dibujos como el de los nativos de las Islas de los Ladrones vestidos con ridículos trajes casi tiroleses, o el que la planta del clavo, objetivo último de la expedición y que el texto describe con todo detalle, no se parezca en nada al original, demuestran que quien los realizó jamás vio lo que representaba.

 

En cuanto a la narración, hasta la muerte de Magallanes es lineal, precisa, detallada y coherente, pero, a partir de la toma del control por los españoles se vuelve confusa y llena de lagunas, como sobre lo sucedido en Timor. Pese a tan evidentes problemas, el texto de Amoretti se extendió de inmediato por Europa, y es la base de los estudios más reconocidos de la primera vuelta al mundo, como el de Toribio Medina, la obra de Francis Henry Hill Guillemard “The life of Ferdinand Magellan and the first circumnavigation of the globe, 1480-1521”, el Magallanes de Zweig, o el propio trabajo de Martín Fdez. de Navarrete, uno de los primeros en aceptarlo como auténtico. Y con ellos, es la base de toda la historiografía nacional e internacional sobre el tema. Algunos estudiosos, sin embargo, no han dejado de resaltar lo dudoso del texto. El estadounidense James Alexander Robertson, una de las mayores autoridades en la historia de las Islas Filipinas, llegó a acusar directamente a Amoretti de haber realizado una transcripción tan libre que el texto original habría desaparecido. Pese a ello, las voces críticas nunca han conseguido mucha repercusión, en especial en España, donde la mayoría aún cree que el texto de Amoretti es auténtico y salió de la propia pluma de Pigafetta.

La animadversión hacia Elkano, una idea sin base

Uno de los elementos que más llaman la atención de esta crónica es que no mencione a Juan Sebastián Elkano, el responsable de la primera vuelta al mundo. De forma general y totalmente arbitraria, se ha atribuido, y se sigue atribuyendo, este hecho a una supuesta animadversión de Pigafetta por Elkano a raíz de lo sucedido en la bahía de San Julián. El único argumento que sustenta esa idea es la propia ausencia, con lo cual el efecto se convierte en causa. Es decir, esa afirmación tantas veces repetida se basa en este profundo “razonamiento”: “¿No lo menciona? Seguro que es porque le caía mal.” Es así, no hay más aunque cueste creerlo. Esta idea no solo carece de base, sino que es un completo disparate probadamente falso. Y digo esto porque tampoco menciona a Espinosa, nombrado capitán general y que fue el más sólido aliado de Magallanes y el hombre que, de hecho, sofocó la revuelta de San Julián. Solo con eso, el “razonamiento” cae por su propio peso. En realidad, y salvo en el motín de San Julián y en algún otro episodio igualmente negativo, no hay mención alguna a los españoles y no solo a Elkano. Y no es creíble que Pigafetta estuviera peleado con todos los españoles, y lograra regresar vivo. De hecho, en varias ocasiones muestra su afecto y admiración por sus compañeros.

Esta ausencia no es una novedad del texto de Amorettí, en la edición francesa ya se producía, aunque entonces, al ser un “extracto” muy problemático realizado en tiempo de guerra la explicación parecía más clara. ¿En el texto original era igual?   Con toda probabilidad no. Oviedo y otros que leyeron la crónica y la comentan no lo mencionan, y sin duda sería algo que les hubiera llamado la atención.

¿Por qué la reproduce entonces Amoretti? En primer lugar porque, en mi opinión, su texto más que una transcripción es una recreación construida a partir de la edición francesa, la de Ramusio y los párrafos del original que recogen Oviedo y otros, y. quizás, algún fragmento que realmente encontrara Amoretti. Con ello logra, además, resaltar el papel del italiano Pigafetta, que tras la muerte de Magallanes se convierte en protagonista de la vuelta al mundo. De hecho, existen textos italianos de esa época y posteriores que afirman que la vuelta al mundo la dieron Magallanes y el “Capitano Pigafetta”. La creación de un sentimiento nacional precisa, como ya he dicho, de mitos aglutinadores.

 

'Pedigrí imperial' para Elkano en su primera biografía

En España también el siglo XIX trajo una cierta apertura liberal y una eclosión de sentimientos nacionalistas. En ese ambiente Eustaquio Fdez. de Navarrete, nieto de Martín, realizó la primera biografía de Elkano. Consciente de que el gran problema al que se enfrentaba el responsable de la primera vuelta al mundo para lograr su reconocimiento en España era su falta de “pedigrí imperial”, decide intentar proporcionárselo. Así escribe, en referencia a sus servicios a la corona no pagados y que no se sabe en qué consistieron, pero que le valieron perder su barco y una condena por venderlo a extranjeros. En ningún momento afirma que participara en esos acontecimientos, porque sabe que no hay pruebas, aunque lo deja entender. Un último atisbo de respeto por la fidelidad histórica que perderán sus sucesores.

"La expedición del Cardenal Cisneros a África y las del Gran Capitán a Italia, habían puesto en movimiento a nuestros marinos y en gran actividad los puertos del Mediterráneo. Elcano, aún joven, acudió con su nave de doscientas toneladas, con las que prestó servicios importantes, aunque mal remunerados…"

En el próximo capítulo de esta serie dedicada a las motivaciones que subyacen detrás del injusto tratamiento que ha otorgado la historiografía a Elkano, veremos cómo el intento de Navarrete por convertir al navegante de Getaria en un mito nacional fue rápidamente abortado por Cánovas del Castillo; en su lucha contra los incipientes "separatismos periféricos" el régimen de Cánovas no solo minusvaloró la figura de Elkano, sino que hizo desaparecer de las páginas de la Historia a otros navegantes vascos como Blas de Lezo, Churruca, Urdaneta o Legazpi. 

 

OTROS ARTÍCULOS DE LA SERIE

EL REGRESO. Reacciones que provocó su llegada y su figura: los cronistas; las autoridades; la población. Intereses políticos, conflictos sociales e ideológicos.

LA ILUSTRACIÓN QUE NO FUE: Martín Fernández de Navarrete.

LA HEGEMONÍA NACIONALISTA: Cánovas, Primo de Rivera y Franco.

EL MUNDO ACTUAL: rechazo a la apropiación europea de la historia, conflictos nacionalistas en España, crisis del nacionalismo español y e irrupción de los “nacionalismos internacionalistas”. Aculturación general. Realidad del mundo académico en España.