Han reflexionado y debatido sobre la relación del pueblo vasco con el mar, la sostenibilidad de los océanos, el impacto de la tecnología en el desarrollo de la sociedad y la convivencia entre culturas. La Fundación Elkano 500 recogerá los contenidos en un documental con el trabajo realizado por las tripulaciones
Tras recorrer las cerca de mil millas que separan Getaria de Sevilla, el velero Pottoka llegó anoche a la capital andaluza. Un mes de navegación, cuatro etapas, 16 tripulantes invitados de perfil académico y profesional muy diverso, Unai Basurko como capitán de la travesía, y muchas horas de debate y reflexión en torno a temas de máxima actualidad que ligan la sociedad de hoy con la primera vuelta al mundo: la relación del pueblo vasco con el mar, la sostenibilidad de los ecosistemas marítimos, el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad, así como la convivencia entre culturas y la mundialización. La Fundación Elkano 500 producirá un documental y una publicación con el objetivo de difundir y compartir con la sociedad lo aprendido durante la travesía.
La tripulación de la última etapa de esta travesía y espacio de pensamiento salió de la localidad portuguesa de Portimao y ha navegado por aguas del golfo de Cádiz, con parada en Sanlúcar de Barrameda y remontando el Guadalquivir hasta Sevilla. Ha estado compuesta por el surfista Peyo Lizarazu, el filósofo Iban Ayesta, el gestor cultural Felipe Apalategui y la profesora y miembro de Albaola Itsas Faktoria Ane Miren Miralles –que ha sustituido al historiador Manuel J. Parodi, que finalmente no pudo enrolarse en la travesía–.
Peyo Lizarazu, Felipe Apalategi, Ane Miren Miralles, Unai Basurko, Iban Aiesta y Xabier Urresti.
La llegada a Sevilla supone el fin de una etapa y el comienzo de otra para este proyecto. “Las tripulaciones compuestas por antropólogos, filósofos, astrónomos, biólogos marinos, artistas, gestores culturales, profesores…han trabajado individual y colectivamente para crear contenidos en relación a los temas propuestos por la Fundación Elkano 500, con los que a partir de ahora trabajaremos un documental”, ha explicado el director de la entidad, Ion Irurzun.
Además del documental, Irurzun ha avanzado que el proceso de reflexión grupal iniciado con esta travesía-espacio de pensamiento tendrá continuidad, experimentando con otros formatos.
Irurzun ha explicado que, en determinados momentos de la travesía, las tripulaciones han vivido situaciones de “marejada y fuerte marejada, y rachas de 37 nudos”, que han condicionado la finalidad del proyecto. Ha recordado que éste partía de la intuición de que el mar y la navegación crean buenas condiciones para la reflexión. El director de la Fundación ha explicado que “la realidad nos ha demostrado dos cosas: en el mar quedamos expuestos a las condiciones del mar, que en ocasiones imposibilita llevar a cabo lo planificado; pero al mismo tiempo hemos visto que las condiciones del mar, y las adversas en mayor medida, exponen la fragilidad y la vulnerabilidad de las personas, nos iguala a todos y a todas, generando una mayor cercanía y aumenta el potencial de lo colectivo”.
Durante la travesía, además de aprender nociones de navegación con los capitanes Unai Basurko y Gonzalo Terceño, las tripulaciones han podido disfrutar de distintas experiencias y se han acercado a diversos conocimientos. Por ejemplo, gracias a la participación en la primera etapa de Ana de Lara, integrante de la ONGD Tantak, tomaron muestras para evaluar el estado de nuestros mares, además de catalogar algunas de las aves que avistaron en el viaje. Y en la tercera etapa, entre Cascais y Portimao, la astrónoma de la sociedad de ciencias Aranzadi Virginia García ofreció unas clases de astronomía y navegación a bordo y grabó un video dirigido a los escolares, ya que varios centros escolares han ido siguiendo las aventuras del Pottoka con gran interés. Además, la tripulación de la etapa A Coruña-Cascais, decidió pasar dos días sin teléfonos móviles tras reflexionar sobre el impacto en la tecnología en nuestras relaciones sociales.
Las etapas anteriores
La salida de la travesía se produjo el pasado domingo día 15 de septiembre desde el puerto de Getaria, en el marco del festival Elkanoren Itsasoratzea con el que el pueblo natal de Juan Sebastián Elkano quiso recordar la partida a la mar de la expedición que hace 500 años se convirtió en la primera vuelta al mundo, así como las partidas de tantos otros navegantes y pescadores a lo largo de la historia.
En la primera etapa, Getaria-Cueto- A Coruña, participaron June Ansoleaga, presentadora de Eguraldia en EiTB, la televisión pública vasca; Charo Tribis-Arrospe, profesora jubilada; Jose Mari Larramendi, antropólogo y miembro de miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Elkano 500; y Ana de Lara, bióloga marina.
Xabier Urresti, Ana de Lara, June Ansoleaga, Jose Mari Larramendi, Unai Basurko y Charo Tribis-Arrospe.
Entre A Coruña y la localidad portuguesa de Cascais, la tripulación estuvo compuesta por Daniela Garretón, artista y miembro del colectivo Panthalassa; Joseba Argiñano, cocinero; Emma Lira, periodista de National Geographic; Adrián Lamas Gestor de proyectos de África de Mundukide.
En la tercera etapa, entre Cascais y Portimao, Gonzalo Terceño sustituyó al capitán Unai Basurko y la tripulación estuvo compuesta por María Paz Montecinos, de la plataforma Vértices; Virginia García, astrónoma de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; Ekai Txapartegi, profesor de filosofía de la UPV/EHU; y Alejandro F. Aldasoro, escritor dos veces finalista del Premio Euskadi de Literatura.
Durante toda la travesía Xabier Urresti, fotógrafo, patrón y miembro del equipo de Unai Basurko, ha sido el encargado de registrar los debates.
Alejandro Aldasoro, Virginia García, Maria Paz Montecinos y Ekai Txapartegi.