En su intervención Varela repasará los diarios, las cartas, las relaciones y declaraciones que dieron cuenta de la primera circunnavegación a la Tierra, hace 500 años.
Si bien en la expedición de Magallanes-Elcano no viajó ningún cronista o historiador oficial del viaje, pues no era costumbre, varios de los participantes dejaron escrita su versión del mismo; de otros se conocen las declaraciones que realizaron ante los jueces encargados de recabar informes oficiales o sus deposiciones en la Juntas celebradas entre Portugal y España.
Consuelo Varela, historiadora del CSIC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, repasará en la conferencia fuentes primarias como los escritos de Antonio Pigafetta, quien publicó tras volver con Elkano en la Victoria una crónica traducida a varios idiomas, las cartas del propio Juan Sebastián Elkano al rey Carlos V, el derrotero en el que el piloto Francisco Albo anotó con detalle la ruta de la expedición o la relación de Ginés de Mafra, piloto de la Trinidad. Se referirá también a fuentes secundarias como la documentación que Maximiliano Transilvano envió al arzobispo de Salzburgo; o a la carta que Pedro Mártir de Anglería remitió al papa Adriano VI y circuló después por las grandes cortes europeas.
La charla tendrá lugar a las 19,00 horas en el Museo San Telmo de Donostia. La entrada es libre hasta completar aforo.
El papel de los vascos en la primera vuelta al mundo
Ya en 2018 el Museo San Telmo puso un marcha un ciclo de conferencias sobre los acontecimientos de la primera vuelta al mundo y su contexto, al que en 2019 se ha sumado la Fundación Elkano 500 como entidad colaboradora. El objetivo del ciclo es doble: por un lado, dar a conocer lo que las investigaciones históricas han demostrado hasta el momento sobre Elkano, la vuelta al mundo y lo que ésta supuso en la transformación de la sociedad; por otro, reconocer el papel de la tecnología naval del pueblo vasco y los navegantes vascos en ese y otros viajes.